martes, 7 de abril de 2015

 En los últimos años la bachata ha traspasado las fronteras de su tierra natal, la República Dominicana, para convertirse en un género de relevancia internacional. No sólo ha incorporado elementos del rock, R & B y la música afro-caribeña, sino que también ha comenzado a llegar a una amplia audiencia en toda Europa, América Latina, e incluso en el Lejano Oriente. Agresivas e innovadoras vías de promoción han ayudado a familiarizar el público con grupos como Aventura yMonchy y Alexandra. Resulta irónico, entonces, que a pesar de que el género se ha hecho cada vez más popular internacionalmente, el nombre que más estrechamente se le asocia fuera de la República Dominicana, y en particular entre los norteamericanos y europeos "World Music" oyentes, es el de Juan Luís Guerra. Guerra que utilizó el nombre de "bachata" en el título de su más exitoso álbum, “Bachata Rosa”, y sin duda sirvió de inspiración para los boleros que grabo, no obstante estas canciones, tienen muy poca semejanza con ella y con cualquiera de sus estilos, definida desde sus inicios por los acordes de José Manuel Calderón cuyo primer registro data de 1962. De hecho, a los ojos de los devotos de este género, Juan Luís Guerra no es y nunca ha sido un "bachatero". Se trata de un homenaje a su reputación y al impacto que su trabajo ha tenido a nivel internacional, lo que lo ha colocado en un lugar importante entre los pioneros de este estilo. Sin embargo, sin olvidar la importancia de Bachata Rosa en la historia musical de la República Dominicana, se puede argüir que la bachata ha sido más importante para Juan Luís Guerra de lo que él ha significado para ella en los actuales momentos.

El nuevo campeón olímpico, de 27 años, es hijo de dominicanos que emigraron a los Estados Unidos. Nació en Nueva York, pero vive en California. Podía competir como estadounidense, pero decidió hacerlo como dominicano cuando acabó sexto en las clasificatorias de los Estados Unidos de 1999 y no ganó plaza para el Mundial de Sevilla.
Desde esa ocasión fue protegido por el programa (PARNI) del Ministerio de Deportes y Recreacion, (MIDEREC).
Ha seguido compitiendo hasta ahora por el país de sus padres, representándolo con mucho éxito y gran orgullo.
Félix Sánchez, fue quien rompió la racha victoriosa de Estados Unidos que duraba dos décadas, desde que el inmortal Edwin Moses triunfó en los Juegos de Los Ángeles 1984. Para más inri, los norteamericanos se quedaron fuera del podio, aunque su más destacado especialista, de nombre presidencial (James Carter) tenía el mejor registro del año con 47.68.
Estaba claro que Félix Sánchez era el mejor, a pesar de ese registro del estadounidense. Y lo ha demostrado muy convincentemente. Estuvo invicto desde julio de 2001 y solo una lesión, en Bruselas, le hizo perder una carrera, siempre remonta en la recta final, sus metros decisivos son demoledores.


Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.
Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.
Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel.
El padre de Duarte murió en la ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del pais y su madre en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana, en unión de sus hijos.
Juan Pablo fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.
Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente, bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.
En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España.
Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa vivencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.

República Dominicana: una maravillosa isla en donde podemos conocer una hermosa y verdadera cultura.
Hermosos paisajes y personas que son difícil de olvidar por su gran corazón.

En este importante blog voy a introducirles algunos de los ídolos dominicanos y sus grandes logros para poner en alto a nuestro país.

Ídolos que han hecho historia y han logrado llevar a república dominicana a un nivel de alto orgullo y felicidad.